domingo, 30 de mayo de 2010

¡¡Pantallas flexibles!!

Hasta el momento, esta tecnología era sólo un proyecto del Ejército de EEUU y no se esperaba ver algo así hasta dentro de cinco años, pero Sony se ha adelantado.

Dicha compañía ha hecho la presentación de su primera pantalla flexible, formada por circuitos orgánicos, que puede enrollarse alrededor de un lápiz. De 4.1 pulgadas, es más fina que un pelo humano. Sony planea usarla para crear teléfonos móviles más ligeros y durables.

A principios de 2009 se tuvo la primera noticia sobre una pantalla táctil flexible, la cual iba a ser exclusivamente para el ejército de EEUU, pero Sony ha tomado las riendas y ah lanzado al mercado su primera pantalla flexible( no táctil)
Mide 80µm de grosor (un pelo humano que llega a medir 100µm). De este modo, es susceptible de ser doblado. Pese a eso, la pantalla de Sony se ve perfectamente, incluso cuando se dobla hacia cualquier lado.

El secreto de esta pantalla se halla en su fabricación. Sony mezcló el OLED (Organic Light-Emitting Diode)con transistores orgánicos, también conocidos como OTFT. Dichos transistores cuentan con aisladores suaves y orgánicos que permiten que sean doblados y estirados sin que la imagen reproducida sufra un alteración significativa. Esta es la primera pantalla capaz de hacer esto (la pantalla táctil militar no podía mostrar imágenes tan complejas, y además eran en blanco y negro).

En cuanto a los precios de producción, también puede crearse una pantalla económica, ya que los componentes pueden disolverse en solventes comunes para ser impresos en vez de armados. Así podría usarse como papel electrónico. De momento Sony tiene pensada la mejora del rendimiento y fidelidad de estas pantallas para poder utilizarlas en teléfonos móviles más livianos y duraderos, pero probablemente se encuentre con muchos más usos.





miércoles, 26 de mayo de 2010

Solúcar estrena planta solar

Abengoa Solar ha empezado la operación comercial de Solnova 3, una nueva planta de tecnología cilindroparabólica (CCP) situada en la plataforma Solúcar, que se encuentra en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), tras superar con éxito las pruebas de producción y funcionamiento llevadas a cabo durante tres días.

La nueva central solar contará con 50 megavatios de potencia, y producirá suficiente energía limpia como para satisfacer las necesidades energéticas de 25.700 hogares, evitando la emisión a la atmósfera de aproximadamente 31.400 toneladas de CO2 anuales.Solnova 3 está formada por unos 300.000 m2 de espejos que ocupan una superficie total de unas 115 hectáreas. El funcionamiento de la planta es el siguiente: la tecnología de la planta concentra la radiación solar sobre un tubo cilíndrico que absorbe el calor y por cuyo interior circula un fluido que alcanza elevadas temperaturas, usado para generar vapor de agua. Dicho vapor llega a un turbogenerador donde se expande para producir energía eléctrica. Con esta planta, Abengoa Solar alcanza los 143 megavatios en operación comercial, a los que hay que sumar los 350 megavatios actualmente en construcción.

Incluyo un par de imágenes para que veais la magnitud del asunto.


martes, 18 de mayo de 2010

¡Lego biológico!

Casi todos sabemos qué es el Lego, aquel juego de niños consistente en montar unas fichas sobre otras. Bien, pues es así como unos científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han sido capaces de reproducir tejido humano en laboratorio uniendo ("montando") unas células con otras. De este modo, esta novedosa técnica, bautizada como «micromasonry» ("microalbañilería"), ha conseguido crear vasos sanguíneos, pero puede desarrollarse mucho en el futuro y conseguir replicar órganos completos.

Si fuese así, supondría una verdadera revolución en la medicina, evitando a miles de personas enfermas la espera angustiante para conseguir un trasplante de corazón o de hígado.

Hasta el momento, el principal problema con que los investigadores se han topado para «fabricar» órganos artificiales ha sido la dificultad de «montarlos» en tres dimensiones en lugar de formar estructuras planas. La respuesta a este problema ha sido proporcionada por el equipo de la División de Ciencias de la Salud y Tecnología (HST) de la Harvard-MIT, como si fuera un Lego con células vivas, en un trabajo de microingeniería orgánica digno de admiración.

Para ensamblar este «Lego biológico», los investigadores emplearon un material similar al gel que, al iluminarse, se endurece y une las células, como hace el cemento con los ladrillos. Las células adquieren forma de cubo cuyas aristas ocupan un espacio de 100 a 500 micras (0,1mm a 0,5mm). Después, los cubos se disponen adecuadamente y se unen de nuevo para crear tejidos artificiales.

Los investigadores han usado esta técnica para construir tubos que podrían funcionar como vasos capilares, lo que ayudaría a superar uno de los problemas más persistentes en la fabricación de órganos, la falta de suministro de sangre. El desarrollo de este método podría conducir a una nueva forma de hacer un hígado artificial o un tejido cardíaco.

Otra ventaja del sistema de «legos» es el hecho de que no requerir ningún equipo especial. «Debido a su sencillez, se puede realizar sin ningún problema en cualquier laboratorio.

Si se desarrollase mucho esta técnica, se podría crear un individuo completo como el de aquí abajo.


martes, 11 de mayo de 2010

¿Gusanos invulnerables?

Una rara especie de gusano es capaz de regenerar partes de su propio cuerpo después de una amputación. Esto no es tan raro, ya que lagartijas o salamandras son otros animales capaces de hacer esto. Pero este es un caso especial. El gusano, llamado comúnmente Planaria, puede incluso recuperar su cabeza después de haber sido cortada, incluyendo el cerebro.

Recientemente, científicos británicos han descubierto el gen causante de este fenómeno, lo que podría ayudar al desarrollo de la investigación de un nuevo e impactante tipo de curación humana.

Dicho gen se denomina Smed-prep, y es probablemente el causante de que estos animales posean células madre adultas que se dividan constantemente y que pueden convertirse en cualquier otro tipo de células que les falten (células totipotentes, como hemos visto en CMC). Además, disponen también del conjunto de genes necesario para que el proceso ocurra tal y como debería, (la regeneración del miembro es del tamaño, forma y situación correctos). Así, si le cortan la cabeza, esta no se formará en la cola con forma de apéndice y de desproporcionado tamaño, sino en el "cuello", con forma de cabeza y tamaño adecuado.

A la vista de este descubrimiento, se quiere probar el comportamiento de este tipo de células madre ( con genes incluidos) en vertebrados. Esto podría abrir una puerta enorme en la investigación de curación humana, ya sea pérdida de miembros, enfermedades ( como el Alzheimer) etc.



Aquí abajo el vídeo explicativo de rigor, cortesía de Youtube, protagonizado por un latino reacio a hablar en español.

Hola y adiós, antimateria.

Por fin comienzan a llegar los frutos del enorme esfuerzo y aporte económico que ha supuesto la construcción del aparato más grande de la historia de la humanidad, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), también conocido como la «máquina de Dios». El colisionador del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) ha conseguido crear su primera partícula de antimateria. Esto confirma la Teoría de la Relatividad de Einstein, que, según se realizan más y más experimentos, consolida su famosa ecuación sobre la energía y la masa.

Tras una larga espera, a causa de averías y fallos producidos en las primeras fases de funcionamiento, el LHC consiguió hace unas semanas replicar condiciones más o menos similares a las del Big Bang ( que como todos sabemos ocurrió hace 13.700 millones de años, cuando se originó el Universo).

Así, hace apenas unos días, se encontró el bosón W, partícula que ya se conocía pero cuyo proceso de producción se a reducido notablemente. Sin embargo, lo más espectacular ha sido generar una partícula de antimateria (aunque haya sido durante el eterno período de apenas 1.5 milésimas de nanosegundo). No es la primera vez que se hace, pero sí la primera que el LHC lo hace.

El experimento Beauty (Belleza) es la base para la creación de antimateria. El choque de dos protones contra otro a la velocidad de la luz ha tenido como resultado una partícula con 5 veces más masa que sus protones originales. A esa exótica partícula se le ha llamado B+ y está compuesta por un quark b-anti y un quark u. La partícula B+ se desintegra muy rápidamente ( en otras dos partículas) pero le da tiempo a recorrer 2 vastos mm. Esta distancia, comparada con los minúsculos tamaños que estamos tratando, es una barbaridad.


De esta forma, los investigadores han demostrado la teoría de Albert Einstein. "Sí, podemos crear masa a partir de energía usando la famosa fórmula de Einstein, E=mc2", dicen los responsables del CERN.


Incluyo un vídeo que explica el funcionamiento del LHC, y cuenta un poco de historia de la ciencia.




domingo, 9 de mayo de 2010

El cohete monoplaza

Por su diseño se diría que es un cohete: se levanta del suelo, aterriza como un helicóptero y por la posición del piloto durante el vuelo se diría que se trata de un ala delta. Este ingenioso avión unipersonal es proyecto de fin de doctorado del estadounidense Mark Moore, ingeniero aeroespacial de la NASA.

Además funcionaría con energía eléctrica, lo que permitirían al Puffin ( es como se ha bautizado al cohetillo) alcanzar los 241 kilómetros por hora.Pese a eso es más aconsejable, según el inventor, navegar a velocidades más moderadas para "mejorar la eficiencia de los motores y la autonomía del aparato", que podría llegar a los 80 km.

Si dicho proyaecto fuera construido sería pequeño y muy ligero,( sólo 136 kilogramos vacío), pero habría que sumarle otros 45 kg de la batería y otros 90 kg por el piloto o una eventual carga explosiva.Cuenta también con medidas perfectas para un solo pasajero: 3,7 metros de largo y 4,4 de ancho con las alas totalmente extendidas.

Una curiosidad: su inventor bautizó su proyecto como «frailecillo» por el parecido del aparato con este tipo de pingüino. «Si alguna vez ha visto un frailecillo en el suelo, parece torpe, con esas alas demasiado pequeñas para volar. Eso es exactamente lo que nuestro vehículo parece», explica Moore.


Os incluyo un vídeo de la NASA para presentar en Puffin (frailecillo).
PD: hay que reconocer que los de la NASA son un poco sosos (no tiene sonido y no ocurre nada hasta que pasa el primer minuto)


El universo (de los Monty Python)

Un educativo vídeo de los Monty Python, en el que se dan gran número de datos sobre el universo en el que vivimos, en forma de canción.